El Grupo de Coros y Danzas Virgen del Remedio, desde el momento de su fundación, ha dedicado su esfuerzo a recuperar y conservar piezas musicales en fase de desaparición o desaparecidas completamente de su lugar de origen, realizando, de este modo, una labor etnológica. La agrupación, posee actualmente en su repertorio, un gran número de estas canciones, principalmente de poblaciones de los alrededores de la población de Monóvar
Los bailes más tipicos de la ciudad de Monóvar son:
DANZAS DE MONÓVAR:Es la obra más típica, popular y conocida del folklore autóctono. Corresponde a las llamadas "danses del carrer", (danzas de la calle). Su disposición en filas de bailador y bailadora, su sencillez de pasos y su música pegadiza, le dan un caracter divertido y popular. Son interpretadas con dulzaina y "tabalet", y poseen una letra que acompaña en ocasiones a la propia música.
BAILE DE TRES: Su nombre original es "ball de tres", y se debe a la disposición de los danzantes. El bailador central cambia continuamente de pareja según suena la música. Guarda cierta similituid con otras danzas de la zona, con la diferencia de que se interpreta con dulzaina y "tabalet".
BAILE DE LA VENDIMIA. (Malagueña monovera):Los primeros movimientos migratorios, asentaron gente de Castilla en la zona, y por consiguiente hubo un intercambio de culturas y costumbres. Con esta mezcla se crearon y combinaro pasos y músicas que dieron forma al baile, con maneras puramente académicas en cuanto a la música. Los pasos señoriales y reposados dan un aire majestuoso a esta danza. Preferentemente interpretadas junto a las labores agrícolas de recolección y acarreo de la uva a los lagares. Por lo adornado de los pasos, las continuas formas y los canes de ejecución, se engloba en los bailes del siglo XVIII, que surgian de manera espontanea entre el pueblo. Es interpetada con instrumentos de rondalla, (laud, bandurria y guitarra), junto a un instrumento particular y peculiar de la zona, llamado "cañiset" |
![]() |
JOTA DE MONÓVAR:Antiguamente denominada "de Tres", y que luego evolucionó a hasta un baile de Cuatro, como ahora se la conoce. Peculiar en sus pasos y en su estilo, era caracetrístico bailarla en las bodas, por los amiogos de los novios, a los que estos también se unían prolongando la celebración. Como en otras piezas, también se acompaña del "cañiset"
Junto a los bailes más tipicos de la ciudad, el Grupo de Coros y Danzas también porta en su repertorio otras piezas procedentes de poblaciones vecinas. Una muestra de estas obras se expone a continuación
DANZAS DE LA ALGUEÑA:Esta obra es una variante de las Danzas de Monóvar, con pequeñas diferencias en la música y en los pasos, pero el desarrollo y la evolución del baile se mantiene. El significado de la danza se mantiene con la característica popular y de la calle. Esta obra fué recuperada por el grupo.
JOTA DE BIENVENIDA:Procede de la población de La Algueña, por lo que también se la conoce como "Jota de la Algueña". Tiene un esquema de Tres: copla, "retall", y estribillo y pasos combinados con letras, (las cuales están la mitad en castellano, la mitad en valenciano), se consigue una jota de gran vistosidad y colorido. Esta danza era interpretada por las mujeres para dar la bienvenida a los hombres cuando volvían de los trabajos de siega de La Mancha. Poco después los hombres se iban incorporando al grupo. Esta pieza también fué recuperada por el grupo.
JOTA DE NOVIOS:Procede de la vecina población de Pinoso, por lo que también se la conoce con el nombre de "Jota de Pinoso". La composición está formada por una copla y un "retall", que va configurando un baile en el que la moza danza con su pareja en la copla, y cambia de esta en el retall. Las coplas, de picadillos y amoríos propiciaban este baile entre parejas para poder encontrarse más de una vez. Como las anteriores, esta pieza fué recuperada por el grupo.
JOTA NUEVA DE PINOSO:Se trata de una recopilación pura de pasos y coplas que han sido agrupadas, configurando una serie de mudanzas con un aire distinto a las propias de la zona. En este baile es donde más se deja ver la influencia de la Región Murciana en el folklore de la Comarca.
DANZAS DE LA CORONA:Procedentes de la población de Salinas, distante 14 km. de Monóvbar, estas danzas, aun en vigor, se bailan dos veces al año: En San Anton, en el mes de Enero, y en la Virgen de Mayo. En la primera ocasión, son los hombres los que mandan en el baile, y los que han de pujar por la corona de cintas, e invitar a la mujer a bailar. A esta podrán elegirla de entre todas las que se hallen en el ruedo y mninguna se podrá negar a bailar si es elegida. Al finalizar el baile, aquel que tenga la corona en la mano, la guardará durante todo el año, siendo señal de buena suerte.
En Mayo, los papeles se tornan, y serán las mujeres las que pujen, eligan y obtengan la corona. La danza se realiza en un circulo alrededor de la plaza mayor de la población y está acompañada por una banda de música, auqne hace algún tiempo se adapto a dulzaina y "tabalet"
Además de los bailes de Monóvar y sus alrededores, el repertorio también se compone de piezas de toda la Comunidad Valenciana, que son interpretadas en sus actuaciones en otras comunidades o en el extranjero, lo que sirve para dar a conocer la riqueza cultrural de dicha comunidad. Algunas de estas piezas son La Colivenca, (Onil), Jota del Postiguet, Ú d'Alcoi y Jota de Bañeres, procedentes de la provincia de Alicante; Jota d'Alfarp, Fandango de Tres, Jota de Xàtiva, Jota Redona, Valencianes de l'u i el dos, Jota de Jérica y Fandango de Ayora, procedentes de la provincia de Valencia; Bolero de Albal y Bolero de Castellón, que proceden de la provincia de Castellón.
Junto a las piezas recuperadas para la danza, el Grupo de Coros y Danzas también encamina sus pasos a la recuperación de músicas y cantos tradicionales de la ciudad de Monóvar y de sus alrededores. Cantos y Músicas que están en trance de desaparición, y que eran utilizados para el trabajo, los dias de fiesta, las serenatas o a la hora de dormir a los niños, son recogidos por componentes del grupo, que los aprenden o hacen una grabación sonora de los mismos, con el fin de conservar historia. |
Los instrumentos que se utilizan para la representación de la música tradicional, son aquellos con los que originariamente eran representadas las piezas. La guitarra, bandurria, laud, dulzaina y tabalet son los instrumentos más usados, aunque junto a ellos, existen una serie de instrumentos tradicionales, recuperados, y que son los que originariamente eran utilizados por aquellas personas con menos bienes económicos, o como acompañamiento a instrumentos mayores como los antes mencionados. De este modo, nos encontramos con instrumentación tal como "El cañiset", que está compuesto por una serie de cañas que son rascadas por una castañuela, "la gripeta", que es un recipiente de estaño, agujereado, y que se rasca con una cuchara metalica o "el cante" que es un cantaro de cerámica, que se golpea en su boca con una alpargata, produciendo un sonido rítmico.
![]() |
VOLVER A MENÚ PRINCIPAL |
![]() |
![]() |
![]() |